jueves, 26 de enero de 2012

CUENTOS

CUENTOS Y JUEGOS
Una web en la que encontramos un cuento narrado y una aplicación para que el alumno/a pueda construir su propio cuento. En función de las actividades que preparemos puede ser utilizado en cualquier ciclo.
La siguiente web está pensada para INFANTIL. Encontramos cuentos, listado de libros para infantil y otras actividades.
Por último, un cuento para escuchar y multitud de juegos referentes al mismo. Dependiendo del enfoque que le demos puede servir para cualquier ciclo, aunque el apropiado es el segundo.

DOS JUEGOS PARA CONOCIMIENTO

DOS JUEGOS PARA CONO/SOCIALES
El primero de ellos es el conocido PASAPALABRA. Tiene preguntas sobre Conocimiento del medio. En especial muchas de animales. Se puede jugar en plan cooperativo toda la clase junta o competitivo,  por tiempo (debemos cronometrar nosotros), ver quien comete menos errores…

El segundo recurso es una actividad de TODOEUROPA para ESO o de ciclo 3º aventajados. Países, capitales, ríos, cadenas montañosas, etc. Muy interesante.

CALCULO MENTAL

CÁLCULO MENTAL EN LA PDI
El primer recurso que os presento en esta ficha es un juego del cnice que consiste en calcular el mayor número de operaciones en un minuto. El programa cuenta los aciertos y los errores. Tiene un motivante carácter competitivo y es configurable en cuanto a las operaciones que queramos trabajar y su dificultad.

El segundo recurso es otra web sobre cálculo mental. Es posible elegir el curso, las operaciones y su dificultad. Cuenta el tiempo y tiene carácter competitivo. Aunque está en nuestra mano jugar todos juntos o bien unos contra otros.

RECURSOS

RECURSOS
Con frecuencia surge la necesidad de descargar un video o una canción de YOUTUBE para poder usarlo sin conexión a Internet o no tener que esperar a la descarga. Para ello hay un plugin o pequeño programa llamado DOWNLOAD HELPER que se añade al navegador FIREFOX que nos permitirá descargar cualquier elemento multimedia con un click de ratón, además de poder convertir a diferentes formatos. Rápido y cómodo. Moola, verdad?
Aunque la web oficial es http://www.downloadhelper.net la mejor manera de instalar este complemento es desde https://addons.mozilla.org/es-ES/firefox/addon/video-downloadhelper/
Una vez instalado, proceso muy rápido, veréis un icono nuevo a la izquierda de la barra de navegación del firefox.  Son tres bolitas que si están en color y en movimiento permiten descargar y si están en blanco y             negro          y estáticas es que no hay nada para descargar.
Otro recurso bastante moolón es DISKDIGGER. ¿Cuántas veces has borrado sin querer esa foto tan molona de tu tarjeta de la cámara? Los archivos borrados de los pendrives y tarjetas NO VAN a la papelera de reciclaje. El programa no requiere instalación y puedes descargarlo gratuitamente de http://diskdigger.org/download
Con DISKDIGGER puedes recuperar esos archivos rápidamente de tu pendrive, tarjeta de memoria o disco duro.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Estilos de aprendizaje.

2.2.- ESTILO DE APRENDIZAJE


4    Trabaja en el aula de forma autónoma:               No
4    Trabaja mejor:
Individualmente………...
En pareja………………..
En gran grupo…………..
En pequeño grupo………
4    Manifiesta interés por el colegio:                        No
4    Tareas que prefiere:
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
4    Tipos de refuerzos que le resultan gratificantes:
Materiales…………...
Sociales……………..
De actividad………...
4    Nivel de concentración en la tarea:
Bajo…………………
Alto…………………
Adecuado…………...
4    Momentos en los que está más atento:
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
4    Realiza las tareas de forma:
Reflexiva…………...
Impulsiva…………...



4    Es responsable en el cuidado de su material:                                No
OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..

martes, 20 de septiembre de 2011

CUESTIONARIO PARA DETECTAR AUTISMO EN EL ENTORNO ESCOLAR

CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE RASGOS AUTISTAS EN EL ENTORNO ESCOLAR
(SITUACIÓN ACTUAL)
1. INTERACCIÓN SOCIAL                                                                                                         
1.- ¿Manifiesta interés en comunicarse con sus iguales o adultos? ¿Cómo?

2.- ¿Se interesa por las personas de su entorno?.

3.- ¿Le gusta el contacto físico, que le abracen o abrazar?

4.- ¿Mira a los ojos cuando le hablan?

5.- ¿Realiza gestos de susto, admiración, alegría, tristeza ...?

6.- ¿Han sospechado de sordera?

7.- ¿Reconoce al tutor/a u otrs personas del colegio por la voz, la ropa....?

8.- ¿Tiene amigos o muestra preferencia por algún niño o niña en particular?

9.- ¿Mantiene juegos cooperativos o físicos con otros niños?

2. COMUNICACIÓN
1.- ¿Responde a su nombre?

2.- ¿Utiliza el lenguaje para comunicarse o hay ausencia del mismo?

¿Utiliza gestos para comunicarse?

¿Comprende gestos?
3.- ¿Repite frases o palabras al margen de su significado?

4.- ¿Aparecen ecolalias?
                        ¿inmediatas?                                    ¿diferidas?
           
5.- ¿Habla consigo mismo/a repitiendo esas frases?

6.- ¿Invierte los pronombres? (“Tu” en lugar de “yo”)

7.- ¿Altera el orden de las letras en ciertas palabras?

8.- ¿Hace preguntas?

9.- ¿Las preguntas que hace son para obtener información y manifiesta interés por las respuestas, o son ritualistas?

10.- ¿Se olvida de los nombres?

11.- ¿Cuándo habla utiliza una adecuada entonación o ésta es anónima?

12.- ¿Entabla alguna conversación alguna vez?

13.- ¿Habla espontáneamente de cosas que le han pasado?

14.- ¿Realiza juego simbólico?

15.- ¿Representa imágenes de T.V. o personajes de cuentos de forma repetitiva?

16.- ¿Tiene, memoria a largo plazo? ¿Se acuerda de fechas, horarios, actividades previstas?


17.- ¿Entiende expresiones irónicas, doble sentido, lenguaje figurado?



3. REPERTORIO DE INTERESES
1.- ¿Manifiesta resistencia o reacciones catastróficas a pequeños cambios en el ambiente?
(Cambio de lugar de los materiales, de su sitio en la clase, del mobiliario, paso de una clase a otra...)


2.- ¿Manifiesta persistencia por las rutinas? Igual trayecto, igual horario, igual cadena de acontecimientos ...


3.-  ¿Tiene un vinculación especial por algún objeto: cuerdas, gomas, juguete ..?
       ¿Tiene preferencia por jugar con el agua?


¿Le fascina el movimiento de algún objeto, quedándose ensimismado mirándolo largo tiempo?


¿Tiene habilidad para dar vueltas con las manos a cualquier tipo de objetos? (Botones, canutillos de hilos, juguetes pequeños)


¿Insiste en alinear un número de objetos de la misma forma y en igual situación?


¿Sus intereses son muy restringidos? ¿Se preocupa excesivamente por alguna cuestión determinada?




4.  SINTOMATOLOGIA ASOCIADA
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO COGNITIVO:

¿Es capaz de entender un cuento o una historia corta?

¿Entiende lo que se le pide?

¿Realiza tareas asociadas a un mandato?


CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA MOTORA Y POSTURAL
¿Aparecen estereotipias motoras en respuesta a situaciones de excitación?: (aleteo de brazos, dar palmadas, saltos, hacer gestos). ¿En qué situaciones?

¿Realiza gestos peculiares con las manos o el cuerpo? (balanceo, oscilaciones del cuerpo...)

¿Tiene dificultades de coordinación motora? Agarrar pelota, lanzar objetos, correr, saltar etc.

¿Se autoagrede de alguna forma?

¿Le gusta golpear con la mano cualquier superficie?

RESPUESTAS PECULIARES A ESTÍMULOS SENSORIALES
¿Manifiesta o ignora las sensaciones de frio, calor, dolor?

¿Manifiesta una hipersensibilidad a ciertas sensaciones como: taparse los oidos ante el ruido, rechazo al contacto físico, rechazo a determinados sabores?




CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN (si se observa en el comedor)
¿Hay limitación en la dieta a ciertos alimentos?

¿Realiza excesiva ingesta de líquidos?

¿Se adapta con dificultad a nuevos alimentos?


CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE ÁNIMO
¿Aparece llanto o risa de forma inmotivada?

¿Hay ausencia de reacciones emocionales como: tristeza, sufrimiento, rabia...?

¿Manifiesta temor ante situaciones u objetos inofensivos?

¿Manifiesta prudencia ante objetos o situaciones que puedan entrañar cierto peligro?

¿Con frecuencia se siente ansioso o tenso?

jueves, 15 de septiembre de 2011

DISGRAFÍA

PROGRAMA   DE  REHABILITACIÓN   DE  LA  DISGRAFÍA.

NOMBRE Y APELLIDOS:  ______________________________________________                                                    
NIVEL:________________ CURSO: _______________________________________
TEMPORALIZACIÓN: ________________CENTRO: _______________________

       Partimos que en la base de las dificultades escritoras aparecen trastornos psicomotores y visoperceptivos que son los causantes de las dificultades escritoras.
      El Programa que vamos a desarrollar pretende tener en cuenta los errores cometidos por el alumno-a,  no sólo en sentido estricto a nivel de escritura, sino en las áreas preceptivas y grafomotoras que van unidas al actor escritor. No se tratará que el alumno-a escriba masivamente mediante “caligrafías” sino que desaparezcan los trastornos que subyacen a la escritura deficiente.
Áreas a trabajar:
-          Visopercepción
-          Visomotricidad
-          Grafopercepción / Grafomotricidad
-          Grafoescritura
-          Perfeccionamiento escritor
-          Posiciones básicas

TRASTORNOS QUE PUEDEN SUBYACER EN LA ESCRITURA DISGRÁFICA
      -   El perfil neuropsicológico está distorsionado, es decir, la edad madurativa es                           inferior a la cronológica. Por esta razón se emplearán técnicas de rehabilitación acordes al nivel  madurativo.
El método antidisgráfico pretende ser dinámico y activo en la corrección de los                trastornos.
-         La rehabilitación de la disgrafía no es un proceso inmediato ya que rehabilitar las dificultades escritoras supone precisamente haber corregido los desórdenes perceptivos motrices que presenta el sujeto.
-         Corregir la disgrafía no consiste en escribir mucho, sino en ir superando las dificultades que impiden una adecuada escritura.
-         Normalmente el sujeto va a tener una actitud negativa hacia la escritura. Se debe incluir un sistema de refuerzos en función de los avances que se realicen.
VISOPERCEPCIÓN.
      Pueden Estar presentes dificultades perceptivas que incluirán las áreas de trabajo de:
-          Orientación espacial
-          Orientación  rítmica-temporal
-          Atención
-          Confusión figura-fondo
-          Reproducción de modelos visuales
VISOMOTRICIDAD.
      La coordinación visomotriz es una función indispensable para lograr una escritura satisfactoriamente ejecutada. El objetivo será mejorar los procesos óculo-motores que facilitarán el acto escritor. Actividades tipo a desarrollar:
-          Perforado con punzón
-          Recortado con tijeras
-          Rasgado con los dedos
-          Ensartado
-          Modelado con plastilina
-          Relleno de modelos con colores
GRAFOPERCEPCIÓN.
      Tendrá como finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura. Las actividades pretenderán ejercitar los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como presión, fluidez, frenado, etc, que son básicos para una buena realización de la escritura.
      Actividades tipo:
-          Movimientos rectilíneos
-          Idem curvos u ondulados
-          Realización de bucles
-          Grecas en papel pautado
-          Completación de simetrías en pautas
-          Repasado de dibujos pautados
GRAFOESCRITURA.
      Se pretende mejorar cada una de las grafías. La mala calidad de las letras es el síntoma más llamativo de la disgrafía. El aprendizaje o reaprendizaje  supone una buena parte en la corrección de la escritura deficiente. Se trabajarán ejercicios que incluyan:
-          Ejercicios de letras con pauta lineal
-          Ejercicios en cuadrícula
-          Ejercicios sin pautas
PERFECCIONAMIENTO ESCRITOR.
      La finalidad es mejorar la fluidez escritora atendiendo a otros errores que junto “a la mala calidad de la letra” son constantes: deficiente inclinación de letras y renglones, espaciación indebida, trastornos en la proporción, etc. Actividades tipo:
-          Unión de letras y palabras
-          Inclinación de letras y renglones
-          Dimensión adecuada de letras
-          Fluidez escritora
POSICIONES  BÁSICAS.
      La incorrecta posición del cuerpo, del papel, o del útil escritor aumenta la intensidad del trastorno. El corregir estos factores es facilitar la reeducación.

Variables a considerar.
-          Espacio amplio para trabajar
-          En cada sesión se trabajará un número limitado de fichas (máx.3)
-          Las fichas a usar serán simultáneas en la rehabilitación de la visopercepción, visomotricidad, grafopercepción, etc
-          En las primeras sesiones se trabajarán aspectos visoperceptivos y grafomotores y en las fases más avanzadas se insistirá en el perfeccionamiento escritor.
-          En cada sesión se dedicará un tiempo a actividades lectoescritoras (dictados, composiciones escritas, copiados, …)

DIBUJOS DE SIEMPRE











HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL

ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL

INTRODUCCION
      Las habilidades de autonomía personal, incluyen todos los comportamientos relacionados con el aseo, la alimentación, el vestido y la higiene.
     Su objetivo es lograr que la persona se pueda desenvolver de forma independiente en el cuidado personal.
     La enseñanza  de estas habilidades es un objetivo prioritario en los programas educativos en las personas con discapacidad intelectual y, en casos de deficiencias severas y profundases un punto básico de la intervención.                                                                                           
     Para potenciar estos aprendizajes y desarrollar las  capacidades que favorezcan la autonomía personal de los alumnos/as, se procederá a dividirlos en distintos grupos en función de su competencia curricular, autonomía y capacidad motórica.

ENSEÑANZA Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
      La planificación de la enseñanza de habilidades es un proceso complejo que empieza por la evaluación individual de cada alumno y finaliza con la valoración final del programa aplicado.
      Las habilidades de autonomía se incluyen en el área de identidad y autonomía personal.
Los objetivos:                                                                                                       
La actividad y la vida cotidiana:
- Aumentar la progresiva autonomía para que colabore y secuencie la acción para resolver tareas cotidianaza aceptando las dificultades y las limitaciones, utilizando los recursos a su alcance y la colaboración de otras personas para resolverlo.
- Desarrollar las habilidades sociales instrumentales que posibiliten en el alumno un funcionamiento lo mas autónomo posible dentro de la sociedad
-  Ajustar las expectativas familiares con respecto a las posibilidades reales de sus hijos / as.
El cuidado de uno mismo:
- Progresar en las adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la higiene personal
      Los bloques que integran las conductas de auto cuidado son:
-  Aseo personal: control de esfínteres, lavarse cara, manos, limpieza dental, etc.
-  Alimentación: utilizar debidamente los cubiertos, preparar comidas sencillas, etc.
-  Vestimenta: Vestirse y desvestirse, ponerse y quitarse zapatos, subir y bajar cremalleras.
      Aunque el programa de aprendizaje se diseñe y coordine desde el aula, es necesaria la implicación de todo el personal educativo. Todo el personal que participe debe conocer el procedimiento de enseñanza utilizado y como actuar en cada momento.
     Antes de empezar cualquier programa de aprendizaje, es necesario valorar si el alumno tiene en su repertorio conductual los comportamientos imprescindibles para realizarlo con éxito. Un requisito necesario para cualquier programa es una mínima capacidad de atención, ya que el sujeto tiene que atender las ordenes y observar las conductas que intenta enseñarle.    
     Utilizaremos reforzadores tales como: alabanzas, sonrisas, abrazos,  chucherías o comidas preferidas y juegos y juguetes preferidos. Confeccionaremos una lista de refuerzo para cada niño y lo administraremos inmediatamente después de la conducta que queremos fortalecer y sólo para esa conducta determinada.


PROGRAMAS APLICADOS
Control de esfínteres
       Los requisitos que debe de cumplir el niño para iniciar este aprendizaje son:
- Ser capaz de mantenerse sentado, al menos cinco minutos.
-  Seguir instrucciones sencillas como "ven aquí" y "siéntate".
-  Esperar como mínimo, una hora y media entre cada dos eliminaciones.
      Las pautas de intervención son comunes para el control de la enuresis o de la encopresis:
1.- Hallar la pauta de eliminación. Durante dos semanas, se comprueba cada hora y se anota en un registro si el niño esta seco, si hay pipi o cacao que anotar si ha hecho en el pañal o en el water.
2. - Determinar el horario. Se señalan quince minutos antes de cada una de las horas en las que normalmente elimina, que será el momento en que se lleve el niño al aseo. A partir de aquí, se hará cada dos horas para la caca y cada hora y media para el pipi.
3.- Aplicación de la recompesa. Se empezara reforzando que el alumno permanezca sentado en el water, durante varios minutos hasta llegar a los cinco minutos. Después solo se reforzara la eliminación en el water.
Vestido y desvestido
      Para la adquisición de estas habilidades es recomendable utilizar el encadenamiento inverso, empezando por la ultima tarea de la secuencia que se ha de aprender (sacarse el pantalón cuando lo tiene por los tobillos para aprender a quitarse esta prenda sin ayuda).Se pueden programar sesiones estructuradas de enseñanzas, dependiendo de las necesidades de cada niño, se debe aprovechar cualquier situación cotidiana para reforzar el aprendizaje.
Los niños suelen aprender primero a quitarse los zapatos y los calcetines, después los pantalones y por ultimo la camisa. Recomendamos que les enseñes en este orden, y trabajes solo con una prenda a la vez .
     Se deberá enseñar al niño a vestirse del mismo modo que se le ha enseñado a desnudarse; es decir de la ultima acción de la secuencia hasta la primera. Sin embargo, esperaremos a enseñarle habilidades de cierre ( abrocharse, subir cremalleras y abotonar ) hasta más adelante, porque estas tareas requieren mayores destrezas.
-  Quitarse y ponerse los zapatos y los calcetines..
-  Quitarse y ponerse los pantalones.
-  Quitarse y ponerse la camisa
Aseo.
- Lavado de cara y manos.
- Secado de cara y manos.
- Lavado de dientes.
- Peinarse.
      Hacer un análisis de la tarea a realizar y secuenciar los pasos, dándole instrucciones al niño/a  y llevándole la mano cuantas veces sean necesarias, disminuyendo paulatinamente las ayudas.
     El objetivo no es que el niño/a vaya muy limpio sino que aprenda a hacerlo por si solo.
Alimentación.
      Si el niño/a no tiene problemas digestivos o de deglución se debe abandonar paulatinamente la comida pasada y empezar con una dieta blanda o machacada. En algunos casos será necesario realizar antes ejercicios de masticación.

- Comenzar con alimentos que no provoquen nauseas y se puedan chafar con facilidad. Evitar verduras y legumbres con vainas o hilos.
-  Ir acostumbrando al niño/a a paladares, sabores y texturas nuevos.
-  Hacer la situación lo más gratificante posible para el niño/a.
-  Pedir la colaboración de los padres en casa.
Uso del tenedor:
      El adulto pinchará trocitos de comida e instará al niño para que coja el tenedor y lo lleve a la boca. Si el niño/a no lo hace espontáneamente, le moldeara la mano,  guiándola cuantas veces sea necesario, disminuyendo poco a poco la ayuda hasta conseguir el objetivo.
 Uso de la cuchara:
      El niño/a debe familiarizarse con la cuchara vacía, realizando repetidamente el movimiento de llevarla a la boca, para entrenar la coordinación motórica.
    Conseguido esto se comenzara con comidas que no sean muy líquidas. El adulto guiará la mano del niño/a durante el tiempo que sea necesario, disminuyendo la ayuda poco a poco.
    El niño/a debe estar bien sentado delante del plato para que el trayecto de la cuchara sea menor.
Uso del vaso:
-  Servir un poco de agua en el vaso y animar al niño/a para que lo coja de la mesa, beba y lo vuelva a depositar en ella.
-  Acostumbrar al niño/a a limpiarse la boca con la servilleta mientras coma o beba.